DONAR

PROGRAMAS

Pesca Sostenible

La Asociación Cincahuite y cinco cooperativas de pesca artesanal de Puerto Parada han experimentado mejoras en las últimas dos décadas. Su iniciativa denominada Pesca Limpia puso fin al uso de la pesca con dinamita y otros explosivos en hábitats sensibles como los manglares y al mismo tiempo creó un sistema de distribución de Pesca Apoyada por la Comunidad (CSF, por sus siglas en inglés) que conecta a los pescadores artesanales directamente con los consumidores.

Todavía persisten desafíos. La región es una de las más pobres de El Salvador, con altas tasas de analfabetismo, subempleo y acceso limitado a la conexión a Internet en medio de una economía local que en gran medida es de subsistencia. Faltan datos de referencia sobre indicadores ecológicos, lo que dificulta la medición de las poblaciones de peces y el hábitat. El gobierno también ha enfrentado dificultades para asignar recursos que apoyen eficazmente la pesca, incluso dentro de una Reserva de la Biosfera de la UNESCO como la Bahía de Jiquilisco.

Para que ambos aprovechen los éxitos de Pesca Limpia y abordar los desafíos restantes, la Alianza de la Bahía de Jiquilisco se está asociando con la Asociación Cincahuite para lanzar el primer Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP por sus siglas en inglés) en El Salvador. Los FIP toman en cuenta un estándar internacional para llevar a cabo la pesca hacia la sostenibilidad y al mismo tiempo aumentar el bienestar económico de las comunidades pesqueras. Se pretende que, a través de un proceso de cinco años se cumplan objetivos basados ​​en tres estándares pesqueros del Marine Stewardship Council (MSC): una escala sostenible, minimizar los impactos ambientales y una gestión eficaz.

En 2025, la Alianza Bahía de Jiquilisco y la Asociación Cincahuite se asociaron con el departamento de economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para realizar dos estudios estudiantiles sobre los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y las condiciones socioeconómicas de Puerto Parada. Se llevaron a cabo grupos focales con más de 100 residentes de comunidades aledañas a Puerto Parada con el fin de recopilar datos cualitativos que complementaran la limitada información cuantitativa disponible sobre la región.

Para obtener más información y leer los informes completos, siga los enlaces para consultar los resúmenes y las fichas informativas:

La Alianza Bahía de Jiquilisco y la Asociación Cincahuite se han aliado con el ICMARES, el instituto de ciencias marinas de la Universidad de El Salvador, para realizar una evaluación de necesidades biológicas para la primera fase del desarrollo del FIP. El informe y los resúmenes de las conclusiones estarán disponibles en 2026.